• Psicología y Formación Aránzazu Gutiérrez | Autorización Centro Sanitario 06/2020/03450
info@aranzazugutierrezpsicologia.es 633243571
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Cómo trabajamos
  • Áreas de trabajo
    • Psicoterapia Adultos
    • Psicoterapia Adolescentes
    • Terapia de Pareja
    • Mediación Familiar
  • Modalidades terapéuticas
    • Psicoterapia presencial
    • Psicoterapia online
  • Promoción para la salud
    • Formación para Empresas
    • Talleres para Centros Educativos
  • Contacto
  • Blog
  • 23/08/2020
Ansiedad Adaptativa Vs Ansiedad Patológica

Directamente relacionada con la supervivencia del ser humano, la ansiedad es un proceso emocional sano que todos necesitamos para adaptarnos y superar las circunstancias del día a día. Cuando experimentamos un  peligro o  nos encontramos en riesgo,  el cerebro pone en marcha un conjunto de mecanismos defensivos orientados a preservar nuestra integridad. Esa experiencia subjetiva emocional la sentimos como ansiedad. Su función es la de activar nuestro sistema de alerta, preparándonos para la lucha o la huida ante amenazas o peligros.

La Ansiedad, genera en nuestro cuerpo una  serie de cambios fisiológicos que nos permiten prepararnos para adaptarnos a la situación  intensa: La respiración se agita aportando  oxígeno a nuestro cuerpo, el corazón se acelera bombeando más rápidamente la sangre cargada con este oxígeno. Nuestros músculos se tensan para poder tener el tono muscular necesario para luchar o huir. Nuestros umbrales de atención disminuyen siendo más conscientes del entorno y sus cambios.

Pero este sistema, en algunos momentos o circunstancias  se desajunta, siendo demasiado intenso en relación al estímulo que lo produce , extendiéndose  demasiado en el tiempo, poniéndose en marcha  no solo  ante amenazas reales sino también ante amenazas percibidas,  generando lo que denominamos una ansiedad patológica.

¿Cómo podemos diferenciar si estamos activando la ansiedad sana o la ansiedad patológica?

Debemos de tener en cuenta varios aspectos para diferenciar la ansiedad adaptativa de la patológica tanto a nivel cualitativo como cuantitativo y   conocer  cómo se manifiesta en su funcionamiento “normal” o “adaptativo” a nivel fisiológico, cognitivo y conductual.

No es fácil diferenciar la ansiedad adaptativa de la ansiedad patológica, pero existen 4 factores que nos pueden ayudar.

 

ANSIEDAD
ADAPTATIVA
ANSIEDAD
PATOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Episodios poco frecuentes.
Intensidad leve o media
Duración limitada

Episodios repetidos
Intensidad alta.
Duración prolongada

SITUACIÓN O ESTÍMULO
CAUSANTE

Reacción esperable y común
a las de otras personas

Reacción desproporcionada

GRADO DE SUFRIMIENTO

Limitado y transitorio

Alto y duradero

GRADO DE INTERFERENCIA
EN LA VIDA COTIDIANA
Ausente o ligero

Profundo

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en la Ansiedad Patológica?

La exposición frecuente o de forma intensa a las manifestaciones de ansiedad pueden explicar muchos de los  síntomas más comunes en los trastornos de ansiedad. No debemos olvidar que cada persona puede manifestar o experimentar distintos síntomas o con diferente intensidad.

Síntomas fisiológicos:

  • La tensión muscular mantenida con  una frecuencia y/o intensidad elevada puede evolucionar en tics, temblores, rigidez muscular, sudoración, dolor lumbar, dolor cervical y/o de cabeza,  cansancio excesivo, bruxismo.
  • La disminución sanguínea durante la digestión provoca trastornos en la alimentación como estreñimiento, diarrea y en casos extremos puede favorecer úlcera de estómago o de duodeno.
  • La aceleración del corazón puede favorecer taquicardias o tensión arterial alta a largo plazo.
  • La desregulación de la respiración provoca mareos, sensación de ahogo o desmayos.

Síntomas cognitivos:

  • La atención excesiva a posibles amenazas provoca una falta de concentración, pudiendo  favorecer problemas de memoria.
  • La planificación de respuestas para solucionar el problema puede generar una preocupación excesiva acompañada de pensamientos repetitivos y angustiosos  de forma constante, favoreciendo la activación de sus síntomas. Por otro lado,  una conducta de evasión ante el problema puede originar un estado apático.

 Síntomas conductuales:

  • Cuando no se responde al problema o se evita, pueden aparecer desplazamientos conductuales  como por ejemplo  conductas adictivas, dormir en exceso, así como,  problemas de conciliación del sueño.

A través de la psicología nos encargamos de facilitar a nuestros pacientes las herramientas necesarias para diferenciar qué tipo de ansiedad pueden estar padeciendo así como los medios necesarios para adaptar y superar los  distintos cuadros de ansiedad.

Enlaces
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
Áreas de trabajo
  • Psicoterapia Adultos
  • Psicoterapia Adolescentes
  • Terapia de Pareja
  • Mediación Familiar
Modalidades Terapéuticas
  • Psicoterapia Presencial
  • Psicoterapia Online
Promoción para la Salud
  • Formación para Empresas
  • Talleres para Centros Educativos

Aránzazu Gutiérrez © 2023

Diseño Web :: David Gallego